El sábado 13 de abril tuve el placer de poder participar en un
Taller sobre Vinculacióh y Apego saludables que organizó el Instituto de Biodinámica Craneosacral de Chile

Fue muy emocionante poder CONECTAR en la distancia para hablar de la CONEXIÓN HUMANA que es el apego.
El desafío
Era poder estar conectada conmigo y con lo que quería trasmitir a la vez que estaba atenta a lo que el grupo pudiera demandar o expresar. El punto que yo abordé fue el referido a la Lactancia como vehículo fundamental del apego.
Disfruté mucho pudiendo trasmitir lo asombroso de este mecanismo tan mamífero y tan completo que es la lactancia. Intenté resumir cómo gracias a todo el complejo entramado anatómico, fisiológico, neuroendocrino y energético, esta conducta es capaz de establecer patrones de relación que van a durar toda la vida.
En la mayoría de las ocasiones esta relación que se establece entre una madre y su bebé hace nacer un vínculo sano que beneficiará a la madre en su conducta maternal y al bebé en su desarrollo con respecto a su relación con el mundo. Esta primera relación será el patrón sobre el que se asentarán las relaciones posteriores. Estas relaciones podrán ir desde una conexión con sensación de seguridad, una conexión desde la ansiedad, una evitación a la conexión o un vínculo desorganizado.
Existen muchos factores que pueden afectar este tipo de relación.
Hay factores que tienen que ver con la madre:
- El estilo de vinculación que ella tiene, las que existían en su familia, las que ha ido modelando en sus relaciones, la que tiene con su pareja.
- Otros factores serán ambientales: la forma en que el bebé ha sido concebido, el desarrollo del embarazo, la intervenciones que haya habido durante el nacimiento, las interrupciones en el encuentro con la madre que se haya encontrado. Y otros factores tendrán relación con el propio bebé: sus características físicas, su forma de responder al ambiente, su manera de responder a lo que se esperaba de él… Por todo ello son numerosos los factores en juego, pero también existen algunos apoyos que podemos poner desde el contexto para favorecer que existan las menores interferencias posibles. Podemos apoyar a la madre para que tome conciencia de su posición en la relación con el bebé y apoyarla a centrarse y que tenga la mayor conciencia sobre su autorregulación.
- La autorregulación será una herramienta muy poderosa en el establecimiento de relaciones saludables y servirá de modelo para el bebé. La autorregulación va a ayudar a que las experiencias vividas sean integradas en el momento en que se producen y van a favorecer el estado de presencia.

Es muy importante poder apoyar a la madre y al bebé para que su primer encuentro tras el nacimiento se de sin interferencias que distraigan esta vinculación, ya que el escenario neuro-endocrino del momento del parto es único (momento de neuroplasticidad y neurogénesis, pico de oxitocina…). Esta primera conexión se afianzará con todo el periodo de lactancia en el que habrá una unión física, un contacto piel con piel, una conexión con la mirada, una comunicación de necesidades y una respuesta a estas, un juego, una regulación emocional y una alimentación. Todo esto hace que la lactancia materna sea una gran oportunidad de crear relaciones saludables para la sociedad. Es importante que podamos tener profesionales bien entrenados en dar apoyo a las familias para que esto se lleve a cabo.
Os deseo una feliz semana de Conexiones saludables.
Cortés-Funes, F. (2014). Facilitando el apego en el nacimiento. Favoreciendo un apego temprano con apoyo. Mosaico.
