Carmen Tineo es Terapeuta Craneo Sacral Biodinámica TCSB desde hace más de 15 años, trabaja en el Centro Sacrovida
en San Pedro de Alcántara, da formación de dicha terapia y además es terapeuta Perinatal (Formada por Ray Castellino), experta en Somatic Experiencing. Medicina china…
Fabiola: Hola Carmen. Muchas gracias por acceder a tener este rato para intercambiar algunas preguntas. Quiero aprovechar toda tu experiencia para que puedas contarnos algunos aspectos del trabajo con bebés en la consulta de Terapia Biodinámica Craneo Sacral. Empezaremos por una pregunta muy general ¿Cuáles son los motivos más comunes de consulta de los bebés?
Carmen: Entre los motivos más frecuentes se encuentran: el cólico del lactante, reflujo gastroesofágico, plagiocefálias, torticolis, híper o hipo tonicidad en bebés con parálisis cerebral, mal funcionamiento de los reflejos primitivos y posturales. Dificultad para mamar. Irritabilidad y llanto desconsolado. Dificultad para conciliar el sueño. Situaciones derivadas de la prematuridad…
He de decir que en la mayoría de estas “patologías” Nos encontramos con un nacimiento y parto medicalizado e instrumentalizado no respetado. O partos naturales difíciles con estancamiento en el canal de parto o todo lo contrario partos muy rápidos sin dejar tiempo a la integración del proceso, en el que los ritmos naturales del Sistema Nervioso Autónomo que están apoyando la fisiología del nacimiento y la posterior vinculación con la madre son, en algún grado, alterados.
Es por esto que la biodinámica craneosaral es tan beneficiosa. Con ella podemos reparar y ayudar al sistema del bebe y la madre a “digerir“ la experiencia y recuperar estos ritmos. Y a la conexión con lo que nosotros llamamos “La Matriz original”
F: ¿Qué notas en una sesión con un bebé?
C: Lo primero que intento hacer es conectar con él bebe para percibir los ritmos sutiles del sistema craneosacral que están íntimamente relacionados con su SNA. Así como también en su cuerpo energético.
Para la sesión de Biodinámica hay que haber desarrollado una habilidad de estar con él bebe en su enfado, miedo y tristeza sin que esto nos sobrepase. De esta forma él bebe puede corregularse con el terapeuta.
Desde el enfoque biodinámico permitimos que el bebé pueda expresar. Es la manera que tiene de liberar algo. Siempre lo hacemos desde una escucha global del bebé y devolviéndole que estamos ahí, y dependiendo de lo que como terapeuta percibo: enfado, desconsuelo, o conexión y vinculación. Le doy el reflejo de que estoy escuchando eso. Si el bebé llora de forma desregulada pido a los papás para que lo calmen, pero otras veces el bebé necesita expresar a través de su llanto, en ese caso notas que te está contando su historia mientras sigue en conexión. Le permito que exprese un poco teniendo en cuenta sus recursos.
También intento valorar el movimiento de los huesos craneales y encontrar lugares de solapamiento entre ellos o aplanamientos provocados por la posición que han tenido dentro del útero. Algunos bebes ante el estrés de la mamá se tensan y no se mueven demasiado permaneciendo en la misma posición.
Y por el proceso de nacimiento o por el uso de instrumental cómo fórceps o ventosas. También el área de compresión en el cráneo podría comprometer en su trayectoria a los pares craneales. Nervios que tienen una función esencial en el desarrollo e integración de los reflejos primitivos. También exploro áreas de tensión en otras partes del cuerpo, como la cintura escapular, pelvis o columna. Así como la zona del ombligo que por el corte temprano de cordón puede provocar tensión abdominal y contracción en el diafragma respiratorio.
F: Como resumen podríamos decir que la sesión al bebé le sirve para expresar lo que le está pasando y que esto sea recibido y en ocasiones liberar algo de lo que le pasa.
C: Él bebé se encuentra con unas manos que les ayuda a qué desde su propio sistema, desde la capacidad que tiene el cuerpo-mente de auto-sanarse, recupere el equilibrio perdido.
Viene a la sesión y te cuenta, a su manera, con el movimiento o con el llanto, parte de su experiencia. Puede ser de nacimiento o intrauterina. Lo notas con sus niveles de activación, como se ha ido formando su Sistema Nervioso dentro del útero de la madre.
F: ¿Cuando viene algún bebé que ha nacido prematuro ves algunas características que sean comunes a los bebés que han tenido este tipo de comienzo?
C: Es normal sentir en los bebés que el cuerpo de fluido (en Biodinámica hablamos de cuerpo de fluido y cuerpo de marea) no está bien definido bien delimitado, hay como una apertura, una permeabilidad en el cuerpo de fluidos. En los bebés prematuros esto es mucho más evidente y tardan más en desarrollarlo. Esto hace que estos niños sean muy sensibles y a veces les lleva a una sobreexcitación y una intranquilidad. Ya que esta barrera entre lo que está pasando y ellos mismo no está bien delimitada. No hay ese discernimiento a nivel energético entre lo que dejo pasar y lo que no dejo pasar.
F: ¿Por qué ha salido antes de que estuviera terminado?
C: Si. Desde la TCSB hablamos de que hay una ignición dentro del cuerpo energético. Como un chispazo que en el momento de nacer enciende ese cuerpo energético. Se llama la ignición del nacimiento. También la medicina tradicional china habla que en el momento del nacimiento se activa el meridiano Triple Calentador. Este meridiano nos faculta para crear un filtro o barrera entre nosotros y el mundo exterior. Una capacidad de discernir que entra y que no. Crea limite energéticos.
F: ¿Alguna otra característica?
C: Existe una inmadurez en los sistemas, en el Sistema Nervioso Central, en el Sistema respiratorio, digestivo… dependiendo del momento en el que ha nacido.
Es posible que necesiten apoyo en el sistema ventricular del cerebro para favorecer la circulación del Líquido Cefalorraquídeo y su drenaje. La inmadurez en el SNA puede provocar una hidrocefalia de diferentes niveles y ahí la TCSB es muy efectiva.
F: ¿Qué es lo que hace la terapia en este punto?
C: La Biodinámica proporciona una conexión con los ritmos profundos y sutiles de las fuerzas de la VIDA, que están presentes en la concepción y desarrollo del bebe dentro del útero. Le pone en contacto con la Matriz Original que lleva el diseño de cómo se tiene que desarrollar el cuerpo físico. Cuando el proceso es interrumpido de manera brusca es muy útil ayudar a que entre en contacto con esos ritmos de la fuerza de la vida. Estas son fuerzas que generan y regeneran la vida. Recordarle al sistema que esa Matriz Original está ahí y él puede acceder directamente a esa Matriz Original, ayuda al cuerpo que esta inmaduro a seguir su proceso. Sería como recordarle lo que era estar dentro del útero de la madre. Qué bueno sería si pudiéramos estar acompañando al bebé mientras esta en la incubadora, para que él pueda percibir ese campo energético que envuelve todo cómo una “gran incubadora energética”.
F: Ahora que has nombrado la tecnología y todo lo que el bebé pasa desde que nace: ¿cómo todas estas intervenciones a diferentes niveles pueden afectar al bebé y como se puede intervenir con ellas?
C: A lo largo de diferentes sesiones con bebes y adultos que han recibido sesiones, he podido observar cómo se han podido despertar memorias corporales, como, por ejemplo, de las inyecciones. Recuerdo el caso de una mujer que empezó a tener una sensación en el talón y pudo conectar con la historia que le contaba su madre de que como ya no le podían pinchar más en los brazos le pinchaban en el pie y ella notó eso durante la sesión. Otra sensación común es la que se relaciona con la inmovilidad que puede ser producida por los cables o por la contención que se les hace y a veces puede producir una intranquilidad e hiperactividad porque cuando se paran entra en contacto con la vivencia de esa situación donde la movilidad estaba limitada.
F: Y las sustancias químicas.
C: si, me viene a la cabeza la cafeína que usaron con un paciente mío, que estaba con muy poco tono, y para que no se viniera abajo le solían administrar cafeína y activaba todo el sistema y cuando estoy con él su sistema me lo muestra todo el tiempo, esta continuamente activado. Este chico ahora tiene 11 años y cuando empezó a venir a consulta tenía 4 meses. Las sesiones le han ayudado bastante a su desarrollo y a como pode manejar esos picos en su Sistema Nervioso. Ha podido ir aprendiendo a autorregularse.
Un efecto parecido al caso anterior es el que percibo en bebés cuando en su nacimiento han suministrado oxitocína sintética. Mientras que, en el caso de las anestesias, es la falta de tono y potencia en el cuerpo y sistema nervioso del bebé lo que podemos percibir. Estos bebés en muchos casos tienen dificultad para amamantar y vincular con la mamá.
F: ¿algo más acerca de la regulación del Sistema Nervioso Simpático y del Parasimpático?
C: ese es el objetivo que vamos buscando, devolver al SN autónomo ese ritmo natural que esta íntimamente relacionado con la Matriz Original. Ese ritmo que cuenta de una inhalación y exhalación de 50 segundos cada una (estos son los ritmos de la respiración primaria) está relacionado con un SNA sano. En los bebés con nacimientos difíciles y traumáticos en los que incluyo a los prematuros, sus SNA están desregulados o activados en simpático o colapsado, disociados en modo dorso vagal. Sin capacidad para conectare en esos momentos con el cuidador principal, lo cual le ayudaría a autorregulare. Ya que el SNA no se desarrolla completamente hasta los 18 meses. Como he dicho antes, nuestro objetivo es devolverle ese ritmo natural y no es fácil porque las improntas químicas del coctel anestesia/oxitocina desconectan a la madre y al bebé de sus ritmos naturales. Las consecuencias de esto son varias y de diferente gravedad dependiendo de los recursos de los que disponían tanto la mamá como el bebé para restablecer de nuevo el orden. En muchos casos nunca se restablece completamente por sí solos.
F: ¿Has podido observar algo especial en estos bebés prematuros en la relación con la madre?
C: Por lo general hay poca vinculación. Hay muchas capas de experiencia no digeridas por parte de todos. La madre necesita poder procesar toda la experiencia y por eso es útil el trabajo con los dos para que se pueda ir dando esta vinculación segura. En las sesiones siempre está presente la madre y a veces el padre. Entones se convierte en una sesión familiar. En Biodinámica Craneo Sacral se aprende algo que llamamos abrir el campo, para incluir a los padres en la sesión del bebé, de esta forma a veces se dan dinámicas en las sesiones donde los padres pueden expresar e integrar parte de sus propias experiencias en relación con el nacimiento. Esto hace que muchas tensiones que están en el campo energético de la familia y a las que el bebe es muy sensible, se liberen.
F: Ahora las preguntas difíciles. ¿cuántas sesiones recomendarías para un bebé?
Depende del bebe y el motivo por el que vienen, pero durante el primer año de vida es muy beneficioso para todo el desarrollo.
A veces una sola sesión es suficiente y también en algunos casos, como los bebes prematuros o con lesione cerebrales, la Terapia se convierte en un apoyo por tiempo indefinido.
F: ¿Con qué frecuencia?
C: Depende de la sintomatología del bebe. Voy observando la evolución. Si vienen con mucho problema digestivo o veo que está muy estresado o que no puede conciliar el sueño o veo que el vínculo con la madre no es un vínculo sano, entonces son sesiones semanales, hasta que veo que puedo ir distanciando cada dos semanas, luego una vez al mes y estamos en comunicación y después seguir como va evolucionando en la integración de los reflejos primitivos y de reflejos posturales.
F: Muchas gracis Carmen. Ha sido un placer compartir contigo el placer del apoyo a los bebés y aprenderlo en las clases que he tenido el honor de compartir contigo.
Esta entrevista se realizó el 19 de octubre, día de San Pedro, en San Pedro de Alcántara. Málaga. 2018.