Estos últimos días (noviembre 2019) ha habido mucho revuelo con el tema del sueño infantil. Ya escribí hace unas semanas una publicación sobre Los niños que no duermen por las noches, pero me gustaría ampliar esta información que seguro os va a resultar muy útil.
Además, todavía se siguen publicando guías con recomendaciones bastante obsoletas acerca de lo que hacer con los niños para ir a dormir.
Al final sugiero un listado de lugares a los que acudir para recibir más información actualizada del tema y si sigues queriendo aclarar dudas te animo a que pidas cita a un profesional actualizado en el abordaje de las dificultades de los niños.
Como podemos hacer para que los niños se duerman rápido
Muchas veces las familias vienen a consulta con una inquietud común. ¿qué hacer por la noche?, ¿como podemos hacer para que los niños se duerman rápido?, ¿qué rituales son los más adecuados?, ¿qué es lo correcto a la hora de dormir?, ¿como hacer para que no se despierten?, ¿donde tienen que dormir?
Estas y muchas otras preguntas llegan de la mano de padres desesperados, madres privadas de sueño y parejas agotadas e inseguras.
Esto es algo de lo que tenemos que observar. Lo primero es ver a estos padres que están tan cansados. ¿Son los niños que duermen “mal” los causantes de este cansancio?, yo creo que no.
Son padres, muchas veces, sobrecargados de tareas, que ya tenían demasiadas cosas que hacer antes de tener hijos y que ahora que tienen un bebé o más no saben como gestionar algunas cosas.
Y como estamos inmersos en esta sociedad donde estamos muy entrenados en analizar la situación, encontrar los factores, ver el que no funciona y buscar una solución, pues esto es lo que los padres modernos hacen.
Muchos de estos padres confusos tienen más de 30 años, llevan muchos años trabajando y en ocasiones con muchas responsabilidades y seguro que muchas horas de trabajo. ¿como puede ser que criar a un bebé sea algo que ahora se complica tanto?, ¿como hacían antes que tenian 4 o 5 o 6 hijos?, ¿por qué el niño no quiere dormir por la noche?, ¿por qué cuando le dejo en casa de mi madre no hay problema y se duerme tranquilo?.…
Lo primero es ver a estos padres que están tan cansados. ¿Son los niños que duermen “mal” los causantes de este cansancio?, yo creo que no
Hacer lo que sea mejor para sus hijos
Pues en este ambiente tan estresante voy a ir sugiriendo algunos caminos para que puedan recorrer los padres y así ir encontrando algunas estrategias que puedan encajar en lo que ellos quieren. Normalmente lo primero que los padres quieren es hacer lo que sea mejor para sus hijos. Lo mejor para el presente y también para el futuro.
Lo primero que hay que tener en cuenta es que cada niño es único y tiene sus características personales y que cada familia establece unas relaciones y unas prioridades que harán que estas sugerencias encajen de una manera o de otra.
Una vez dicho esto;
¿Qué es lo mejor para los hijos en tema de sueño?
Pues lo mismo que para los mayores.
Encontrarse en un ambiente seguro, donde uno pueda relajarse y el sueño le encuentre ahí, tranquilo, relajado, sin tensiones.
Entonces, ¿como podemos hacer para que nuestro hijo se encuentre en esta situación?
En función de la edad del bebé algunas cosas van a ir cambiando. Si el niño es muy pequeño (menos de 3 meses), el sueño será algo bastante frecuente. No tendrá del todo discriminado los ritmos de dia y noche y seguramente se quedará dormido en diferentes momentos y situaciones; mientras come, mientras pasea… y si nos fijamos en cuáles son esas situaciones que le facilitan el sueño, es aquella en las que se encuentra tranquilo y seguro. Muchas veces será cuando se encuentra cerca de algún adulto, o en brazos o mamando.
Dormir con la madre
Suele ser la situación favorita de los niños y muchas veces también con el padre. Sobre todo cuando ya no se alimenta por la noche. Entonces seguir este principio será importante. Así por la noche lo que facilitará que el bebé se duerma será lo mismo. Que se encuentre seguro y tranquilo.
Lo que suele hacer a los bebés y a los cachorros sentirse tranquilos es la presencia cercana (si puede ser piel con piel) de un adulto de su especie, idealmente la madre.
Si la madre esta más lejos (aunque sea en la misma habitación), el bebé puede no sentir su presencia y asustarse y por ello emitir señales de alarma como es el llanto.
Una vez que se ha puesto en alerta, habrá que poder tranquilizarlo y llevarle al estado de calma antes de que pueda volver a dormirse. Es por esto que la mayoría de las veces se duermen muy tranquilos en brazos y en cuanto les ponemos en la cuna se despiertan. Tiene un sistema de alerta muy bien desarrollado. Ellos no saben que estamos solo a 2 metros y que si estamos en la habitación de al lado podemos oírle por ese maravilloso aparato que se acciona con el ruido.
Es normal que el bebé se despierte muchas veces en estos primeros meses
Y si al hacerlo encuentra la presencia física que le tranquiliza, la mayoría de las veces se volverá a dormir sin necesidad de llorar. Y si en estos momentos necesita comer o tiene alguna otra incomodidad también lo hará saber de muchas maneras alternativas al llanto.
Normalmente esta es la manera en que muchos padres acaban durmiendo con sus hijos, porque llegan a descubrir que es la única manera de que todos puedan dormir o por lo menos una vía bastante rápida. Esto es lo que se llama colecho y es la manera en que los humanos han dormido durante la mayor parte de la historia de la humanidad.
Solo recientemente, en una parte del mundo “civilizado”, se cuenta con diferentes habitaciones donde cada uno puede dormir en un espacio independiente.
Cuando se da esta situación hay algunas preocupaciones o miedos que tienen los padres en nuestra sociedad:
- Qué nunca se vaya de nuestra cama
- Qué sea peligroso para el bebé
- Qué sea malo psicológicamente
El miedo de que nunca se vaya de la cama
Como refleja la foto que acompaña este texto, es un miedo común. Esto se lo debemos a nuestra mente, excesivamente centrada en el futuro.
Una vez que veamos como hacerlo de manera segura y que no tiene riesgos psicológicos, este miedo se caerá por si mismo y veremos como en la evolución normal del niño este buscará su espacio de día y también de noche.
Los niños que se quedan en la cama de los padres pasada una determinada edad (es difícil de establecer cual), pero digamos cuando ya es muy grande, puede ser que estén ocupando un espacio que estaba vacío y necesiten el permiso para dejar a los padres. Si esta situación no ocurre, se irán de manera natural a su cama. A veces para siestas, y luego definitivamente. O de un día para otro. Según el niño. Y así serán los padres los que lo echen de menos. Esto requerirá algunos cambios en las dinámicas de la familia con lo que a lo mejor no contábamos (cama más grande, reorganización de las rutinas de la familia, cambio en los hábitos de comunicación de la pareja…), pero estos cambios solo se unen a los muchos cambios que ya trae consigo el nacimiento del bebé.
La lista de recomendaciones para que el sueño sea seguro para los niños pequeños.
Es una lista bastante lógica que se puede encontrar en numerosos enlaces, lo que si quiero remarcar aquí es que es importante que ninguno de los padres consuma ninguna droga, ni alcohol, ni tabaco. Estas sustancias pueden alterar la alerta normal de los padres y además puede trasmitirse al bebé. Otra recomendación de seguridad es no usar superficies que no sean firmes, si almohadas grandes y cuando el bebé ya puede moverse poder asegurarnos que no tiene espacio para caerse. Para todo esto existen muchas soluciones.
Lo adecuado para el desarrollo psicológico del niño
Acerca de puedo decir que lo que es natural en el desarrollo del niño es ir sintiéndose seguro. Si el embarazo y el nacimiento han transcurrido de manera tranquila y el bebé no tiene alguna situación traumática que procesar, el niño irá alcanzando los hitos madurativos de manera sana desde una experiencia de seguridad y de confianza en el ambiente.
Existen situaciones donde el niño pasa mucho tiempo llorando
Si el niño vive todos los días situaciones en las que pasa mucho tiempo llorando, con sus necesidades no siendo adecuadamente entendidas, esto irá creando en él diferentes sensaciones, desde la sensación de desamparo hasta una progresiva sensación de indefensión que le llevan a replegarse hacia dentro y dejar de buscar ayuda.
Esto es lo que pasa cuando dejamos a un bebé llorar hasta que se duerme. Al dormirse no significa que al final ha entendido que esta seguro en su cuna, lo que su psiquismo interpreta es que llorar es inútil porque no hay nadie que le pueda ayudar y que mejor guarde silencio y ahorre energía y finalmente cae dormido exhausto. Pero esto va dejando una huella en el psiquismo del niño que puede incluso acabar cristalizando en un trastorno del sueño en la edad adulta.
El sistema nervioso registra el mensaje de que la oscuridad y la hora de dormir es un momento de activación y alerta y a veces la persona no puede dormir hasta que no esta exhausta.
Así que si lo que queremos es el correcto desarrollo psicológico del bebé lo mejor que podemos hacer es asegurarle un sueño seguro, reparador y tranquilo (que no necesariamente significa que sea sin ruidos, puede haber muchos ruidos y que el niño sienta las figuras que le tranquilizan cerca).
Puedes leer más sobre
LA CIENCIA DEL SUEÑO INFANTIL
DOCUMENTOS SOBRE SUEÑO INFANTIL Y COLECHO
